Viviallys

Donde el hogar se construye con autonomía, accesibilidad y comunidad.

RESUMEN

Viviallys es una plataforma digital que ayuda a personas con discapacidad física a encontrar viviendas accesibles o contactar profesionales que las apoyen en procesos de adaptación. Además, promueve una comunidad donde las personas pueden compartir experiencias, informarse y descubrir soluciones prácticas para vivir con mayor autonomía.
Este proyecto fue desarrollado en el contexto de un diplomado sobre diseño accesible digital, en colaboración con un equipo interdisciplinario de Chile y México. Los hallazgos y resultados obtenidos reflejan las realidades compartidas entre ambos países y fundamentan una propuesta basada en investigación y empatía.

rol

Product Designer


User Research, Entrevistas, Personas, Journey Mapping, Prototyping, Design System, UI Design, Pruebas con usuarios, Análisis cualitativo, Co-creación

Equipo


Josefa Méndez, Daniela Davalos, Sakura Bravo

Agosto 2024 - Enero 2025

Cómo nació este proyecto

Durante este diplomado sobre diseño accesible digital, enfrentamos el reto de diseñar una solución centrada en las barreras habitacionales que viven personas con discapacidad física y personas mayores. Mi rol como Product Designer fue liderar la parte investigativa y traducir hallazgos en decisiones de producto junto a un equipo interdisciplinario entre Chile y México.
Colaboré activamente en entrevistas, análisis cualitativo, definición de arquetipos y journeys, y construcción de wireframes accesibles. Con base en la investigación, priorizamos tres desafíos clave: la falta de información centralizada, el alto costo de adaptación y la necesidad de acompañamiento durante la búsqueda.
Por tiempos de proyecto no llegamos a un producto final, pero desarrollamos un MVP de media fidelidad, el cual fue testeado con usuarios reales para evaluar su claridad, utilidad y adecuación a sus necesidades.

Entendiendo el problema

Contexto social y habitacional

Antes de entrevistar a las personas usuarias, realizamos una investigación de escritorio para entender el problema desde los datos. Estas fueron las conclusiones clave:

  • Brecha demográfica: El 15% de la población mundial vive con discapacidad, y se estima que más de 25 millones de personas en Chile y México necesitan —o necesitarán— viviendas adaptadas. Esta necesidad aumenta con el envejecimiento, que reduce la autonomía física y cognitiva en el hogar.

  • Realidad habitacional: En ambos países existe un alto déficit habitacional y una gran cantidad de viviendas que requieren mejoras. Sin embargo, no hay datos específicos sobre discapacidad, lo que invisibiliza aún más esta urgencia.

  • Normativa insuficiente: Pese a que existen leyes que reconocen el derecho a una vivienda digna, su implementación es limitada. Los estándares de accesibilidad son exigibles solo en ciertos casos, y los subsidios actuales no cubren las necesidades reales de muchas personas.

Hipótesis

La falta de conocimiento de la oferta de viviendas accesibles en Santiago y Ciudad de México dificulta que las personas con necesidades de accesibilidad encuentren opciones que cumplan con sus requisitos básicos, lo que afecta sus decisiones y experiencias en el proceso de búsqueda.

Preparación de entrevistas

Filtros de reclutamiento

En el caso de las personas expertas en accesibilidad que se dedican al rubro de las adecuaciones de viviendas, el filtro utilizado es el siguiente:

  • Debe ser especialista ayudando a personas con discapacidad en el proceso de obtención de vivienda o adaptación de esta.

  • Debe trabajar con personas con discapacidad y sus familias.

  • Deseable: Debe ser independiente o no ser parte de grandes empresas.

Requisitos

Requisitos

Personas con discapacidad física

Personas con discapacidad física

Adultos mayores

Adultos mayores

Cuidadores de personas con movilidad reducida

Cuidadores de personas con movilidad reducida

Edad mínima

Edad mínima

18 años

18 años

65 años

65 años

18 años

18 años

Discapacidad física/movilidad reducida referente a su edad y/o padecimientos.

Discapacidad física/movilidad reducida referente a su edad y/o padecimientos.

No

No

Deben de participar en un proceso de búsqueda de vivienda o haber pasado por este proceso durante el último año para ellos y/o para su familiar a su cuidado.

Deben de participar en un proceso de búsqueda de vivienda o haber pasado por este proceso durante el último año para ellos y/o para su familiar a su cuidado.

Personas que hayan realizado adaptaciones en su hogar debido a necesidades de accesibilidad de su familiar a su cuidado

Personas que hayan realizado adaptaciones en su hogar debido a necesidades de accesibilidad de su familiar a su cuidado

Deben tener responsabilidad en el proceso de búsqueda y/o ayudar a su familiar a su cuidado.

Deben tener responsabilidad en el proceso de búsqueda y/o ayudar a su familiar a su cuidado.

Instrumentos de entrevistas

1

Formulario de reclutamiento:

Formulario de Google con preguntas clave para confirmar que el participante cumple los requisitos y no tiene un conocimiento excesivo del tema.

2

Correo de invitación:

Correo de agradecimiento que incluye los pasos a seguir y el enlace al consentimiento informado.

3

Formulario de consentimiento: 



Explica el objetivo del estudio, uso de datos y formato de entrevista, y solicita la aprobación del participante.

4

Guiones específicos: 



Adaptados para personas con discapacidad física, cuidadores, adultos mayores y expertos en adaptaciones de viviendas.

Hallazgos clave

Después de entrevistar a nuestros usuarios, utilizamos Condens para analizar respuestas y detectar patrones clave. Esto nos permitió identificar barreras comunes en la vivienda, el proceso de búsqueda y las adaptaciones. Estas fueron las principales dificultades encontradas:

Búsqueda de vivienda

El proceso de búsqueda es el principal problema, con más de 25 menciones sobre falta de información y oportunidades.

Barreras en el hogar
El baño es el mayor obstáculo, mencionado más de 20 veces. Su falta de accesibilidad impacta la autonomía y limita la vida social de los usuarios.

Adaptación de viviendas
El 82% de los usuarios adapta sus hogares sin apoyo profesional, recurriendo a soluciones caseras poco seguras.

Definir el problema

User persona

A partir de las entrevistas, definimos dos user personas clave: una persona con discapacidad física y una persona adulta mayor, ambos enfrentando desafíos en la búsqueda y adaptación de viviendas accesibles.

Journey Map

A partir de las entrevistas, definimos dos user personas clave: una persona con discapacidad física y una persona adulta mayor, ambos enfrentando desafíos en la búsqueda y adaptación de viviendas accesibles.

Oportunidades de diseño

Búsqueda de vivienda

El proceso de búsqueda es el principal problema, con más de 25 menciones sobre falta de información y oportunidades.

Adaptación de viviendas
El 82% de los usuarios adapta sus hogares sin apoyo profesional, recurriendo a soluciones caseras poco seguras.

Adaptación de viviendas
El 82% de los usuarios adapta sus hogares sin apoyo profesional, recurriendo a soluciones caseras poco seguras.

Barreras en el hogar
El baño es el mayor obstáculo, mencionado más de 20 veces. Su falta de accesibilidad impacta la autonomía y limita la vida social de los usuarios.

Adaptación de viviendas
El 82% de los usuarios adapta sus hogares sin apoyo profesional, recurriendo a soluciones caseras poco seguras.

Idear

Con los hallazgos definidos, comenzamos la fase de ideación. Debido a mi experiencia en Figma y sistemas de diseño, se me asignó la creación del Design System y la definición de una paleta de colores accesible, asegurando que cada elemento cumpliera con los estándares de accesibilidad. Mientras tanto, mis compañeras trabajaron en los wireframes iniciales, estableciendo la estructura visual y la navegación.

Paleta de colores accesible

Para garantizar una experiencia inclusiva y optimizar tiempos de desarrollo, se definieron tres colores clave:
Color primario para resaltar información y acciones principales.
Escala de grises para estructurar jerarquías y mejorar la legibilidad.
Rojo para indicar errores y estados críticos en la interfaz.
Dado el alcance del proyecto y la necesidad de testear un MVP dentro de los plazos establecidos, la selección de colores se realizó mediante el plugin Mody Color Palette en Figma. Esta herramienta permitió verificar el contraste en blanco y negro, asegurando que cada tono cumpliera con los estándares de WCAG 2.2 para accesibilidad visual.

Grilla de colores

Una vez definida la paleta de colores, utilizamos el plugin Color Contrast Grid en Figma para evaluar el contraste entre los diferentes tonos. Esta herramienta nos permitió verificar qué combinaciones cumplían con los estándares de WCAG 2.2, clasificándolas en niveles A, AA o sin contraste suficiente.

Este análisis fue clave para la siguiente fase de diseño, ya que nos permitió aplicar los contrastes adecuados en los componentes de la interfaz, asegurando que fueran legibles y utilizables por personas con discapacidad visual.

Componentes accesibles

Se diseñaron ocho componentes clave para garantizar consistencia y accesibilidad en la interfaz. Cada uno cuenta con sus diferentes estados: por defecto, hover, activo, enfoque y error, asegurando una experiencia clara e intuitiva.
Los componentes incluyen botones primarios y secundarios, enlaces accesibles, indicadores de progreso, menús desplegables, campos de texto, casillas de verificación, botones de selección y tarjetas informativas. Todos fueron creados bajo principios de jerarquía visual, accesibilidad y usabilidad, priorizando una interacción intuitiva y eficiente.

Integración del diseño y la estructura

Con la paleta accesible y los componentes definidos, unificamos los trabajos del equipo en los wireframes de alta fidelidad, integrando la estructura diseñada por mis compañeras con los elementos del Design System. Esto permitió consolidar una versión más clara y accesible del producto, alineada con los principios definidos en la investigación.

Prototipar

Integración del diseño y la estructura

Con la paleta accesible y los componentes definidos, unificamos los trabajos del equipo en los wireframes de alta fidelidad, integrando la estructura diseñada por mis compañeras con los elementos del Design System. Esto permitió consolidar una versión más clara y accesible del producto, alineada con los principios definidos en la investigación.

Anotaciones de accesibilidad

Durante la etapa final del prototipado, y con el objetivo de diseñar una experiencia accesible, se elaboró una pauta detallada con anotaciones dirigidas a desarrollo. Esta documentación no solo responde a las necesidades de personas con discapacidad física, sino que considera buenas prácticas de accesibilidad digital para una experiencia más inclusiva.

Las anotaciones incluyeron indicaciones sobre el uso correcto de encabezados jerárquicos, la diferenciación visual y funcional entre botones y enlaces, el uso de texto alternativo en imágenes para entregar contexto o señalar si son decorativas, recomendaciones sobre cómo deben ser leídos ciertos componentes por lectores de pantalla, y estructuras claras de foco y navegación.

Este trabajo permitió asegurar que las decisiones de diseño no solo se vieran bien, sino que realmente pudieran ser utilizadas por todas las personas.

Test con personas usuarias

Con el MVP de Viviallys listo, realizamos un test de usabilidad con tres nuevas personas con discapacidad física, distintas a las entrevistadas en la etapa de investigación. Este test buscó validar la utilidad, claridad y valor percibido de la plataforma.

Aplicamos los mismos instrumentos desarrollados previamente: formulario de consentimiento informado, formulario de reclutamiento, correo de invitación y un guión adaptado al perfil del usuario. La sesión fue moderada y remota.

Resultados del testeo

Los resultados fueron positivos. Las personas usuarias valoraron especialmente la propuesta, destacando por sobre todo dos secciones:

  • La búsqueda de profesionales para adaptar viviendas, percibida como útil, realista y accionable.

  • El blog informativo de la comunidad, que generó interés por mostrar soluciones reales entre pares.

Si bien la función de búsqueda de viviendas adaptadas era la propuesta original del proyecto, el testeo evidenció una realidad mucho más concreta: hoy no existen suficientes viviendas que cumplan con los requisitos mínimos de accesibilidad, y la mayoría de las personas termina adaptando por su cuenta sus espacios.

Próximos pasos

A partir de esta validación, el enfoque de Viviallys se replantea. Pasamos de una propuesta centrada en encontrar viviendas adaptadas, a una plataforma que conecta personas con profesionales que puedan adaptar su hogar según sus necesidades reales, reforzando además el rol de la comunidad como espacio de apoyo y aprendizaje.

¡Gracias por llegar hasta aquí!

Si te gustó mi trabajo o simplemente quieres decir hola, estaré encantada de conversar.

¡Gracias por llegar
hasta aquí!

Si te gustó mi trabajo o simplemente quieres decir hola, estaré encantada de conversar.